8 de marzo: Pan y Rosas
¿Qué paso el 8 de marzo?
El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo. No obstante, no fue hasta 1907 cuando tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino.
Dos años después, en 1909,una organización de Mujeres Socialistas celebró en EE.UU el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.
En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.
Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist
El capítulo más encarnizado de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.
Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos. Al no poder huir, muchas de las trabajadores saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio. La mayoría de las víctimas murieron por quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de estas causas.
El color morado:
El color morado es el color representativo del Día de la Mujer. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.
Más a modo de leyenda se cuenta también que el morado, como color identificativo de la lucha feminista, emergió tras el trágico suceso en una de las las primeras protestas que marcaron la historia del movimiento feminista: el incendio de Triangle Shirtwaist.
Se dice que, las prendas que las mujeres estaban produciendo en el momento del incendio eran violetas y que el humo que salía de esta fábrica lleno la ciudad de Nueva York de este color.
En todo caso, las calles de toda España y buena parte del mundo se volvieron a llenar este miércoles (8 de marzo de 2023) del color morado para proclamar la igualdad del hombre y la mujer en nuestra sociedad actual.
LIBERTAD PARA TODOS/AS, PRIVILEGIOS PARA NADIE